Reciclajes de cine y televisión
Esto del reciclaje parece una cosa reciente, pero cuando yo era peque los envases de cristal se retornaban y se usaban los diarios para “no pisar lo mojado”, forrar libros, envolver el bocata y otros usos creativos.
Pero bueno, que se supone que este blog es más de temática televisiva e incluso a veces cinematográfica, pero sobre todo friki. Por eso quisiera hablar un poco del reciclaje en el cine y la televisión, que antes era una cosa muy común y ahora no tanto.

Tenemos el caso, quizás un tanto extremo, de Ed Wood, considerado el peor director de cine de la historia, pero que con trozos de documentales y otras pelis te montaba una peli nueva. Así en tres o cuatro días antes te montaban una película. Era serie B incluso serie Z, pero hay que valorarles su creatividad.
Ed Wood también es famoso por usar unas grabaciones “domesticas” de su amigo Bela Lugosi que le sirvieron para hacer una película donde aparecía Lugosi de manera póstuma, tiempo después de su defunción, por lo que el actor que hacía de Lugosi en este film en las escenas que se rodaron ex profeso para la película se tapaba el rostro con un brazo encapotado quizás de una manera un poco exagerada.

Pocos años después encontramos al gran Roger Corman, también un artesano del cine y del reciclaje para abaratar costes, cosa de la que siempre presume y que destaca en su autobiografía: Cómo hice cien films en Hollywood y nunca perdí un céntimo.
Uno de mis films favoritos de Corman es Planeta sangriento (Queen of Blood, 1966), donde vemos cohetes con iconografía soviética. Y esto es así porqué Corman firmó con una productora soviética para distribuir sus películas, pero por lo que vemos algunas de ellas sirvieron para abaratar costes en producciones del propio Corman.
Pero pasemos ahora a la televisión. Donde el gran Rod Serling también era uno de estos creadores artesanos recicladores. Quizás un poco más sutil en sus reciclajes, pero vemos en varios episodios de La dimensión desconocida (The Twilight Zone) algunos elementos del film Planeta Prohibido, quizás el más destacado sea la aparición de Robbie el mítico robot de Planeta Prohibido en un par de episodios de The Twilight Zone (algo «tuneado», eso sí). También el platillo volante y el coche futurista de Planeta Prohibido aparecen en algún que otro episodio de la mítica serie. Por cierto que Robbie también tiene otras interesantes apariciones televisivas en otras series, algunas incluso sin ser de corte fantástico.

Por lo visto era una práctica bastante común en los años 60 reciclar cosas de películas para producciones televisivas. No solo imágenes, claro, también vestuarios, decorados, vehículos, efectos especiales, etc.
Años después, ya en los 80, tenemos otro caso curioso, también del ámbito del fantástico. Y es que en un episodio de Galáctica (la antigua claro) se usaron escenas de la mítica cinta El coloso en llamas, en el episodio titulado muy acertadamente: Fuego en el espacio. Por no mencionar las incesantes repeticiones de los despegues de los vipers en la serie original.
También es celebre el caso de El planeta de los simios (nuevamente he de aclarar, que hablo de la saga clásica), donde aunque las películas de la saga fueron menguando en calidad y recaudación se siguieron haciendo para amortizar el caro maquillaje de los simios e incluso se hizo una serie de televisión. Y ya que hablamos de pasar de cine a televisión, tenemos también el caso de ciencia-ficción de La fuga de Logan, donde se aprovecharon imágenes de la película, vestuario, vehículos, argumentos, etc. para montar una serie de televisión del mismo nombre.
Pero pasemos ya al gran reciclador de la televisión: Irwin Allen, productor también de El coloso en llamas, por cierto.
Los seguidores más acérrimos de este blog ya sabréis que me estoy viendo El túnel del tiempo (a parte de que siempre acabe hablando de El planeta de los simios o de The Twilight Zone o de La fuga de Logan), así que también hablaré en esta ocasión de la producción televisiva de Allen: El túnel del tiempo. En un vistazo rápido puede parecer una gran producción televisiva: Hay muchas escenas en exteriores, batallas con infinidad de extras, etc.
Pero enseguida vemos que la gran mayoría de estas grandes escenas son sacadas de películas, por lo general de ambientación histórica o del Oeste. Recuerdo un episodio que relata la historia de la guerra de Troya, donde se ven grandes luchas entre griegos y troyanos. Pero esto es en planos generales, luego en escenas más concretas, ya con los protagonistas de la serie, vemos por ejemplo un par de señores vestidos de romanos que luchan contra los dos científicos protagonistas. Se ve que en esta ocasión no les dejaron los «uniformes» de troyanos para la escena y tuvieron que recurrir a vestuario de alguna peli de romanos. Total en ambos casos iban vestidos con capas y “falditas cortas”, ¿quién notaría la diferencia?
Pero algo no debió gustarle de esto a Allen, porqué ya en un episodio, que he visto recientemente, posterior a este de los romanos, uno ambientado en la India colonial, supongo que para evitar esto y que no cantara tanto que las escenas del episodio no encajaban con las de la película, se muestra el interés, quizás un tanto excesivo para que los protagonistas se vean más integrados en la “película” y no se note tanto las diferencias entre las escenas sacadas de la película y las escenas rodadas para el episodio de televisión. Por ejemplo: Vamos a participar en una gran batalla contra las tribus afganas «malvadas», así que vamos a ponernos unos uniformes de soldados británicos. En otra escena el malo se carga a uno de los buenos: Ponedle un uniforme y enviarlo al fuerte de los británicos. Otro momento del episodio: Nosotros, a pesar de ser dos científicos viajeros del tiempo, queremos ayudar en el ataque final al campamento de los malos, pero un momento, pongámonos antes unos uniformes, con su turbante y todo.
Desde hace un tiempo con todo este rollo de los ordenadores ya no hace falta ser tan creativos, sencillamente se hace con ordenador, que es más barato y cómodo y santaspascuas. Así como decía la canción: El ordenador mató al artesano reciclador del cine y la televisión…